Un blog para compartir

Éste es el “blog” Cultural del Centro de Formación Cimatario(CFC), dedicado a orientar a los jóvenes y niños para que mediten acerca de sus aspiraciones artisticas, deportivas e intelectuales. Podran conocer perfiles, consejos y en general, herramientas que les permitan lograr su preparación como seres integrales, capaces de elegir su vocación y erguirse como extraordinarios seres humanos: seguros, honestos y multidisciplinarios.







domingo, 5 de diciembre de 2010

"SIQUEIROS: PASION COLOR DE FURIA / ARTIST AND WARRIOR"

"SIQUEIROS: PASION COLOR DE FURIA / ARTIST AND WARRIOR"
DE: HÉCTOR TAJONAR
VIDEOTECA UNIVERSAL CONACULTA
ARTES VISUALES
CONACULTA
MÉXICO
1996

"David Alfaro Siqueiros (1896-1974), uno de los innovadores de la técnica pictórica del siglo xx, fue también una de las personalidades más versátiles y polémicas del arte contemporáneo mexicano. Adoptó el estalinismo con la misma pasión con la que amó a sus mujeres o con la que empuño el fusil durante la revolución mexicana y la guerra civil española. Congruente con sus ideas hasta el dogmatismo y la violencia, organizó y participó en un ataque armado contra León Trotsky, apenas tres meses antes del asesinato del líder soviético. Hombre de excesos y exabruptos, actor nato que representó con vehemencia el papel de sí mismo; Siqueiros fue una personalidad llena de contrastes, de claroscuros y de una indomable fuerza expresiva vivió, pinto y luchó imbuido por una pasión color de furia. Este documental es el registro audiovisual más completo sobre su vida, obra y actividad política"



*Evite poner los demas links para ahorrar espacio en la entrada del blog. Los demas links los pueden ir siguiendo en "you tube".

jueves, 2 de diciembre de 2010

LOS VEHICULOS DE LA PINTURA DIALECTICO-SUBVERSIVA* (Siqueiros)

I. Antecedentes

La Chouinard School of Art (empresa privada) me encomendó la pintura al fresco de un muro exterior de su edificio central en la ciudad de Los Ángeles. En esa comisión colaboraron conmigo veinte pintores profesionales del sur de California con el carácter de alumnos. Para darle a nuestro trabajo forma orgánica colectiva constituimos un grupo que denominamos Block of Mural Painters. Nuestra obra fue terminada en dos semanas (primera y segunda de julio de 1932), no obstante las dimensiones del espacio elegido (24 x 19pies). Esto pudimos hacerlo debido al uso exclusivo de instrumentos mecánicos. El fresco se compone de veinte figuras y representa un mitin en una fábrica.
Tres semanas más tarde el director del Plaza Art Center, de la misma ciudad, me contrato para pintar otro muro exterior. Las proporciones de éste eran 3.5 veces mayores (1800 pies cuadrados), su tema es: America Tropical. Realizamos éste fresco en veinte días por las mismas razones que nos capacitaron a concluir el anterior en dos semanas, y adquirimos mayor experiencia en el uso de nuevos medios para la producción plástica.
El procedimiento usado, sin antecedentes en l pintura monumental, nos permitió sacar experiencias que consideramos de un gran valor en la transformación radical de la técnica pictórica y, por lo mismo, el principio de un nuevo sentido de la plástica que este en consonancia con la naturaleza social y científica de la época moderna.
Esta convicción nos impulsa a hacer publicas tales experiencias, con la seguridad de que serán mis camaradas, los pintores ideológicamente revolucionarios, quienes sacaran mejor provecho de ellas, pues muestran con claridad la profunda conexión que en arte tienen hasta ahora el fondo y la forma, esto es, la convicción y los medios adecuados para expresarla; es decir, las ideas y el lenguaje que las exterioriza justamente.
Procedo así también porque esas experiencias constituyen una formal aportación a la técnica pictórica del presente periodo de ilegalidad revolucionaria y a la técnica pictórica de la actual y las futuras dictaduras del proletariado. Son experiencias útiles para la lucha subversiva de hoy y anticipos técnicos para las necesidades de la nueva sociedad humana que ya llega.

II. Hacia la revolución técnica de la pintura

¿En que consiste concretamente la transformación o revolución técnica de la pintura?
¿Cuáles son las conexiones de esa revolución con la pintura dialéctico-subversiva?
Los instrumentos de producción musical han evolucionado enormemente a través de la historia del mundo. Lo elementos o instrumentos de edificación han sido radicalmente transformados. Por lo contrario, los elementos e instrumentos de producción pictórica profesional o “artística” no solamente no se han modificado o multiplicado, sino que se han empobrecido y limitado a través del tiempo. Los pintores modernos, que no son productores comerciales o industriales, siguen usando elementos e instrumentos empleados hace miles y cientos de años. Este hecho es particularmente sorprendente en países de gran potencialidad técnica como los Estados Unidos. Asombroso y de fatales resultados para la acción estética revolucionaria es también que los pintores modernos de ideología proletaria se encuentren sepultados en el mismo error, argumentando que la técnica es en arte un valor absoluto, inmutable y utilizado solamente por las diferentes clases en su propio y vario provecho. En esas condiciones, esos camaradas poseen convicción, pero carecen de voz adecuada para expresarla.
La revolución técnica consiste, pues, en que el Block of Mural Painters esta usando ventajosamente los modernos elementos e instrumentos de producción plástica que la ciencia y la mecánica moderna aportan. Para el Bloque los modernos elementos e instrumentos de producción pictórica representan una reserva de inmenso valor para la propia esencia de la plástica y para la pintura política de agitación y propaganda revolucionarias. Son el único vehiculo posible para los pintores de convicción marxista y, en general, para aquellos que hayan sido estremecidos por la vida actual. Para el Bloque los elementos e instrumentos de producción pictórica, como exteriorización física y mecánica de las condiciones sociales y geográficas correspondientes, son origen y esencia de la estética plástica. A instrumentos y elementos anacrónicos corresponde una estética anacrónica. El Renacimiento mexicano es un ejemplo; pretendió ser moderno y es arcaico; pretendió ser monumental y resulto pintoresco; pretendió ser proletario y es populista; pretendió ser subversivo y es místico; pretendió ser internacionalista y es folklóricamente chauvinista; inicio su marcha hacia la revolución y fue a parar al oportunismo estética y políticamente mas contrarrevolucionario. ¿Las causas?¿falta de ideología revolucionaria? Si, también; pero lo principal fue la carencia de una técnica adecuada. Pruebas: en a primera época de ese Renacimiento los generadores de él teníamos cosas revolucionarias que decir, nuestra teoría era revolucionariamente justa, pero no la pudimos expresar convenientemente por que no supimos encontrar el lenguaje adecuado. Olvidándonos de que nuevas condiciones sociales exigen medios correspondientes de expresión plástica, bebimos exclusivamente en fuentes arqueológicas o simplemente opuestas. Los frescos cristianos de los primitivos italianos, los códices católicos de los sacerdotes españoles de la Colonia, las pasivas lucubraciones snobs de los modernos franceses y los retablos religiosos o patrióticos de los pintores populares mexicanos sirvieron de base en la práctica a la construcción plástica de nuestra obra. ¿Era posible hacer un producto impulsivo con factores plásticos precisamente deprimentes, de política predeterminadamente depresiva hecha para someter a las masas? Con un órgano de iglesia no puede producirse música revolucionaria psicológicamente subversiva. Con ese instrumento, el más barroco Danton se convierte en canto sacro. Una música popular no deja tampoco deje de ser lo que es en esencia por que se le acomode arbitrariamente una letra inflamadamente revolucionaria. Su efecto estético-psicológico será deprímete y no impulsivo, ya que en ese caso el papel principal lo juega la música. La música folklórica es biológicamente popular, pertenece socialmente al siervo, al paria, al peón de la hacienda feudal y su sentido estético no puede servir de voz al proletariado industrial moderno. La voz popular es de belleza quejumbrosa y suplicante. La voz del proletariado es la voz de la clase históricamente predestinada para cambiar de sistema económico al mundo. La voz del proletariado es voz dialéctica, agresiva, conminativa y tremendamente optimista. Así debe de ser la expresión estética que sirva a su lucha. Así debe de ser la plástica de agitación y propaganda revolucionarias.
La revolución técnica consiste en que el Bloque de Pintores esta luchando organizadamente por la supremacía de la pintura monumental sobre la pintura de caballete; en que esta demostrando en la platica la superioridad de la pintura producida directamente sobre los muros, como parte física de ellos, sobre la llamada pintura mural transportable, realizada al óleo o al temple sobre telas para ser mas tarde adherida a las paredes. Esta pintura es bastarda y quebradiza. La pintura monumental vive la vida que vive el muro. La pintura de caballete es mezquina propiedad individual. La pintura mural directa pertenece a las masas, a la humanidad entera.
La revolución técnica consiste en que el Bloque de Pintores esta luchando por la supremacía de la pintura mural al aire libre, la pintura mural hacia la calle, sobre la pintura mural interior oculta. Esta es limitada, su radio de acción es ínfimo, mientras que aquella extiende su perspectiva hacia las ciudades y conectándose con los afluentes del tráfico se entrega por completo a millones de hombres.
La revolución técnica consiste en que el Bloque esta demostrando prácticamente la superioridad del trabajo colectivo en acción técnica democrática, bajo una direccion técnica elegida democráticamente, sobre el mezquino trabajo individual. El trabajo de grupo reconcentra enorme riqueza emotiva, técnica y de acción física humana sobre la tarea emprendida El trabajo colectivo es la forma orgánica correspondiente a la pintura monumental y a la plástica subversiva. Es el único aplicador posible de la mecánica plástica. Es el único capaz de aportar al proletariado el amplio material de agitación y propaganda que éste necesita para su diaria lucha. Es la maquina necesaria para la consecución de la obra “grande de cuerpo y alma”. Es, además, la única forma de enseñanza plástica, puesto que hace participar a los aprendices en el proceso total de la obra en desarrollo. Para la producción multiejemplar que exige la lucha actual del proletariado, el trabajo colectivo es absolutamente necesario.
La revolución técnica consiste en que el Bloque de Pintores esta encaminado hacia el conocimiento científico de la naturaleza y los medios psicológicos de los diversos elementos plásticos, objetivos y subjetivos que componen la expresión estética pictórica; esto es, la naturaleza y medios psicológicos de los colores, de los tonos, de los valores, de las formas, de los volúmenes, de los espacios, de las texturas, de las combinaciones, del ritmo, del equilibrio, de la mecánica del movimiento, aisladamente y en sus infinitas conexiones. El Bloque trata de precisar científicamente cuales elementos son de naturaleza estática o dinámica, depresiva o impulsiva, reaccionaria o subversiva, activa o pasiva, etc., etc., en su esencia y en su juego psicológico-plástico. La psicología general ha tocado ya el caso de los colores desde un punto de vista medico y para el servicio de la medicina aplicada. Hace falta ahora llevar esa ciencia hacia el campo de la plástica y de la estética en general. Esta empresa es de inmensa importancia para el arte como fruto humano absoluto, pero más aun para el arte dialéctico-subversivo de la época moderna.
La revolución técnica consiste en que el Bloque de Pintores esta haciendo una guerra a muerte al empirismo profesional, al lirismo anticientífico que domina a los pintores desde hace varios siglos, y exige, en cambio, el profundo conocimiento de la física, de la química, de la mecánica relacionada con los elementos e instrumentos indispensables para la plástica, o que seas susceptibles de ser usados por esta. Los pintores que hoy desconocen hasta la naturaleza física de los colores que usan. Nada saben sobre el proceso químico que sufren los materiales que emplean. Suponen que la plástica es un problema exclusivamente emocional sin conexión alguna con vehículos materiales correspondientes.
La revolución técnica consiste en que el Bloque de Pintores esta demostrando la supremacía de la pintura transportable multiejemplar sobre la pintura uniejemplar. La segunda sirve exclusivamente a su propietario individual. La primera es instrumento formidable de agitación y educación de las masas por su infinita posibilidad de divulgación. La pintura uniejemplar no sirve para la legalidad que ya lleva. La confiscación de la pintura uníejemplar por parte de la policía le da muerte total para los fines de la propaganda. En cambio nada conseguiría la policía confiscando ejemplares de naturaleza multiejemplar, pues la correspondiente matriz, convenientemente asegurada, puede seguir produciendo hasta el infinito.
La revolución técnica consiste, en resumen, en que el Bloque de Pintores está aportando los vehículos objetivos y subjetivos de expresión que necesita la pintura dialéctico-subversiva; esto es, la pintura de agitación y propaganda revolucionaria, es decir, la plástica pictórica de la era moderna. El Bloque de pintores se coloca exclusivamente en el terreno de la técnica que necesita el arte de las masas, porque el mundo presente y el futuro pertenecen ya por entero a la dinámica de las masas: el presente, a las masas antagónicas en plena batalla final; el futuro inmediato, a las masas proletarias y campesinas ya victoriosas; el futuro lejano, a la comunidad humana científicamente organizada y ya sin salvajes represiones.

*Conferencia en el John Reed Club, de Hollywood, el 2 de septiembre de 1932. David Alfaro Siqueiros.

Anacronismo: es algo que no corresponde a la época a la que se hace referencia.
Subversivo: trastorno, revuelta o destrucción.
Chauvinismo: es la creencia narcisista próxima a la paranoia y la mitomanía de que lo propio del país, o región, al que uno pertenece es lo mejor en cualquier aspecto.
Lucubración: Meditar, reflexionar en obras que requieren ingenio.